https://sinergiaseducativas.mx.consultorioampuero.com/index.php/revista/issue/feedSinergias Educativas2025-10-20T14:39:03-04:00Ph.D Luis Alan Acuña,revistasinergia@soyuo.mxOpen Journal Systems<table class="infoSinergia"> <tbody> <tr> <td class="portada"><img src="https://sinergiaseducativas.mx/files/portadaa.jpeg" /></td> <td> <p><strong>Año:</strong> 2017</p> <p><strong>Tipo:</strong> Revista</p> <p><strong>Periodicidad:</strong> Quatrimestral</p> <p><strong>ISSN:</strong> 2661-6661</p> <p><strong><em>Sinergias Educativas</em></strong> Todo el material remitido a la revista para su publicación y aceptado por el Comité Editorial en atención a su calidad y relevancia es sometido a revisión por pares especialistas en las correspondientes áreas de conocimiento.</p> </td> </tr> <tr> <td colspan="2"> <p>La revista es editada desde el 2025 por el <a href="https://www.deming.edu.ec/"><strong>Instituto Superior Tecnológico Universitario Corporativo Edwards Deming (ISTUCED) - Quito - Ecuador</strong></a>. El objetivo de la revista está orientado a la difusión de las investigaciones provenientes de la educación y caracterizado fundamentalmente por el factor de innovación educativa. Se pretende que la Revista integre la facilidad y accesibilidad de los medios sociales y científicos, con la precisión y el rigor que requieren los resultados de las investigaciones, de manera que sea útil para la sociedad y atractiva para los receptores sin perder la fuerza de expresión ni el rigor científico. La revista no mantiene ningún coste por la recepción, evaluación o publicación de los trabajos presentados. </p> <p><strong>La revista está indexada en:</strong></p> <p>DOAJ <a href="https://doaj.org/toc/2661-6661?source=%7B%22query%22%3A%7B%22bool%22%3A%7B%22must%22%3A%5B%7B%22terms%22%3A%7B%22index.issn.exact%22%3A%5B%222661-6661%22%5D%7D%7D%5D%7D%7D%2C%22size%22%3A100%2C%22sort%22%3A%5B%7B%22created_date%22%3A%7B%22order%22%3A%22desc%22%7D%7D%5D%2C%22_source%22%3A%7B%7D%2C%22track_total_hits%22%3Atrue%7D">https://doaj.org/t_hits%22%3Atrue%7D</a></p> <p>Clase - Biblat <a href="https://biblat.unam.mx/es/frecuencias/revista/sinergias-educativas">https://biblat.unam.mx/es/frecuencias/revista/sinergias-educativas</a></p> <p>ErihPlus <a href="https://dbh.nsd.uib.no/publiseringskanaler/erihplus/periodical/info?id=496819">https://dbh.nsd.uib.no/publiseringskanaler/erihplus/periodical/info?id=496819</a></p> <p>Amelica: <a href="http://portal.amelica.org/revista.oa?id=382">http://portal.amelica.org/revista.oa?id=382</a></p> <p>Latindex Catálogo: <a href="https://www.latindex.org/latindex/ficha?folio=28278">https://www.latindex.org/latindex/ficha?folio=28278</a></p> <p>REDIB: <a href="https://www.redib.org/recursos/Record/oai_revista4845-sinergias-educativas">https://www.redib.org/recursos/Record/oai_revista4845-sinergias-educativas</a></p> <p>Actualidad iberoamericana: <a href="http://www.citrevistas.cl/actualidad/b2b_g10.htm">http://www.citrevistas.cl/actualidad/b2b_g10.htm</a></p> <p>Scientific Indexing Service: <a href="http://www.sindexs.org/JournalList.aspx?ID=5909">http://www.sindexs.org/JournalList.aspx?ID=5909</a></p> <p>Index Copernicus: <a href="https://journals.indexcopernicus.com/search/details?id=66772&lang=en">https://journals.indexcopernicus.com/search/details?id=66772&lang=en</a></p> <p>Refseek <a href="https://www.refseek.com/search?q=sinergias+educativas">https://www.refseek.com/search?q=sinergias+educativas</a></p> <p>JURN <a href="http://jurn.org/#gsc.tab=0&gsc.q=SINERGIAS%20EDUCATIVAS&gsc.sort=">http://jurn.org/#gsc.tab=0&gsc.q=SINERGIAS%20EDUCATIVAS&gsc.sort=</a></p> <p>Advances Sciences Index <a href="https://journal-index.org/index.php/asi/author/submission/8179">https://journal-index.org/index.php/asi/author/submission/8179</a></p> <p>Academic Resource Index <a href="http://journalseeker.researchbib.com/view/issn/2661-6661">http://journalseeker.researchbib.com/view/issn/2661-6661</a></p> <p>International institute of organized research <a href="http://www.i2or.com/9.html">http://www.i2or.com/9.html</a></p> </td> </tr> </tbody> </table>https://sinergiaseducativas.mx.consultorioampuero.com/index.php/revista/article/view/482Educación emocional en el proceso de aprendizaje de estudiantes de séptimo año de educación básica en el año 20252025-10-08T12:22:48-04:00Jazmine Cedeño Requenéjfcedenor@pucesi.edu.ec<p style="font-weight: 400;">La investigación exploró la cuestión de la escasa atención prestada a las habilidades emocionales en los alumnos, un problema que perjudica sus logros académicos. El objetivo principal fue elaborar un plan metodológico que impulsara el desarrollo de las habilidades emocionales en estudiantes de séptimo grado de la Unidad Educativa Fiscomisional Sagrado Corazón. Participaron en la muestra 35 estudiantes seleccionados de manera intencional, un proceso realizado empleando muestreo no probabilística. Este estudio fue de carácter mixto, empleo un enfoque no experimental y descriptivo. Entre las técnicas que se usaron, se incluyeron la observación directa y la implementación de encuestas y como herramienta principal se usó la Escala de Bienestar Emocional (SWLS). Los resultados revelaron puntos débiles en las habilidades emocionales, destacando la autorregulación y el bienestar subjetivo.</p>2025-10-08T00:00:00-04:00Derechos de autor 2025 Jazmine Cedeño Requenéhttps://sinergiaseducativas.mx.consultorioampuero.com/index.php/revista/article/view/483Incidencia del clima escolar en el rendimiento académico de los estudiantes de 7mo egb de la Ue Jacinto Collahuazo2025-10-08T12:29:22-04:00Wilson Alfredo Chiliquinga Ramírezchiliwily92@gmail.comCarlos Barros Bastidascarlos.barrosb@ug.edu.ec<p style="font-weight: 400;">El presente estudio se enfoca en el análisis relacional entre las variables clima escolar y rendimiento académico en los estudiantes del séptimo de EGB de la Unidad Educativa Jacinto Collahuazo. El objetivo central de esta investigación fue evaluar cada una de las percepciones por parte de los estudiantes respecto al clima escolar y con ello poder identificar su posible vinculación con las calificaciones obtenidas en un periodo determinado de tiempo. La investigación fue de carácter cuantitativa y de tipo descriptivo-correlacional, considerando así una muestra de 52 estudiantes a los cuales se les aplicó un cuestionario de 35 ítems el mismo que fue validado mediante análisis factorial exploratorio. Los resultados muestran una percepción positiva general del clima escolar, especialmente en el grupo C, y una correlación significativa entre cada una de las dimensiones evaluadas junto con el rendimiento académico.</p>2025-10-08T00:00:00-04:00Derechos de autor 2025 Wilson Alfredo Chiliquinga Ramírez, Carlos Barros Bastidashttps://sinergiaseducativas.mx.consultorioampuero.com/index.php/revista/article/view/484Influencia de educaplay en la construcción de aprendizajes significativos del área de lengua y literatura de los estudiantes de 7mo egb de la unidad educativa “Abdón Calderón”, Quito 20252025-10-08T12:37:21-04:00Betty Soledad Morocho Camachobetty.morochocamacho6800@upse.edu.ecJohn Granados Romerojgranados@upse.edu.ec<p style="font-weight: 400;">El presente estudio aborda el problema que se genera cuando existe un uso limitado de herramientas tecnológicas en las aulas de clases, lo cual incide de forma negativa en la motivación y el desarrollo de habilidades de escritura y comprensión lectora en estudiantes, de tal modo que se planteó como objetivo analizar la incidencia de la plataforma Educaplay sobre el rendimiento académico de los estudiantes del 7mo año de EGB de la Unidad Educativa “Abdón Calderón” de la ciudad de Quito, en el área de Lengua y Literatura. La metodología fue de tipo cuasi experimental con un diseño de pretest-postest enfocado en un solo grupo, para ello, se utilizó también la prueba no paramétrica de Wilcoxon, la misma que determinó diferencias significativas entre el pretest y el postest. Asimismo, los estudiantes manifestaron percepciones positivas respecto al uso de Educaplay para facilitar la comprensión de temas y mejorar el interés por leer y escribir. En conclusión, se demostró que el uso de Educaplay tiene un efecto positivo en el proceso de enseñanza-aprendizaje, promoviendo así una variante pedagógica mucho más interactiva y eficaz.</p>2025-10-08T00:00:00-04:00Derechos de autor 2025 Betty Soledad Morocho Camacho, John Granados Romerohttps://sinergiaseducativas.mx.consultorioampuero.com/index.php/revista/article/view/485Fomentar la Sana Convivencia Escolar, Para Aprender a Convivir Juntos2025-10-08T12:43:48-04:00Carlos Julio Beltrán De la Hozcbeltr20@estudiante.ibero.edu.coFernando Povedafernando.poveda@docente.ibero.edu.co<p style="font-weight: 400;">Este proyecto de investigación se centró en diseñar e implementar una estrategia pedagógica didáctica que fomentara la convivencia escolar, la inclusión y la motivación en los estudiantes, abordando la pregunta problema: ¿Cómo desarrollar e implementar una herramienta pedagógica que fomente la sana convivencia escolar e incluya a todos los educandos en la sede educativa 23 de abril del municipio de Chibolo, Magdalena? Se trató de una investigación mixta, con un diseño de estudio de caso que se dividió en cinco fases: revisión teórica, diseño de la estrategia pedagógica didáctica, implementación, evaluación y análisis de resultados. La sede educativa contaba con una población de 292 alumnos de primaria, quienes conformaron el grupo de estudio, y la muestra conformada por el grado 4°de primaria. Los hallazgos más relevantes indicaron que la falta de comunicación efectiva y el apoyo inadecuado fueron causas principales de comportamientos no prosociales, lo cual afectó negativamente el clima escolar y el rendimiento académico. Sin embargo, la implementación de la estrategia pedagógica didáctica mejoró significativamente la convivencia escolar y la motivación de los estudiantes. Entre los resultados más destacados se encontraron el aumento de la comunicación efectiva entre estudiantes y profesores, una mayor participación activa en las actividades académicas y el mejoramiento del clima escolar.</p>2025-10-08T00:00:00-04:00Derechos de autor 2025 Carlos Julio Beltrán De la Hoz, Fernando Povedahttps://sinergiaseducativas.mx.consultorioampuero.com/index.php/revista/article/view/486La disfemía: un factor determinante en la comunicación oral2025-10-08T12:52:50-04:00Josè Luis Alava Mielesjose.alavam@ug.edu.ecJosè Luis Alava Alcívarjose.alavaa@ug.edu.ecMiguel Angel Alava Alcívarmiguel.alavaa@ug.edu.ec<p style="font-weight: 400;">La disfemia en la comunicación oral es basada en análisis de aplicaciones de técnicas y estrategias como una guía didáctica, para mejorar el proceso de la comunicación en los estudiantes que padecen de este trastorno del habla en la Unidad Educativa de la ciudad de Guayaquil, periodo 2022-2023. Apoyada de un enfoque cualitativo, tipo descriptivo. Elaborando una entrevista al vicerrector de la institución, y dos diferentes encuestas a veintidós estudiantes y 3 docentes del mismo, justificando que, los estudiantes no tienen el breve conocimiento sobre la tartamudez en la comunicación oral, y de cómo afecta en el entorno social del individuo, dado a que los docentes no poseen de una orientación adecuada aplicada en estrategias didácticas. Por lo tanto, la guía didáctica es implementada en ayudar a los docentes a tener una instrucción beneficiaria para el desarrollo de las habilidades de los estudiantes en su proceso de aprendizaje activo.</p>2025-10-08T00:00:00-04:00Derechos de autor 2025 Josè Luis Alava Mieles, Josè Luis Alava Alcívar, Miguel Angel Alava Alcívarhttps://sinergiaseducativas.mx.consultorioampuero.com/index.php/revista/article/view/487Gamificación en el Aprendizaje de las Ciencias Naturales en Estudiantes de Bachillerato2025-10-08T15:13:20-04:00Maricela María Daza Mejíamaricela.dazav@ug.edu.ecJaime Gabriel Espinosa Izquierdojaime.espinosai@ug.edu.ecLupita Franco SanchezLupita.francos@ug.edu.ecGabriela Belén Espinosa Arreagagabriela.espinosaa@ug.edu.ec<p style="font-weight: 400;">En el contexto educativo contemporáneo, la gamificación emerge como una estrategia pedagógica transformadora para la enseñanza de las Ciencias Naturales en el nivel de bachillerato, superando desafíos tradicionales como la desmotivación, la abstracción conceptual y la desconexión teoría-práctica. Este artículo analiza su implementación desde un enfoque interdisciplinario, integrando fundamentos de la pedagogía activa, teorías del aprendizaje significativo y constructivismo, con herramientas digitales y dinámicas lúdicas. La revisión evidencia que la gamificación requiere una implementación estructurada en tres fases: (1) selección de juegos alineados al currículo, (2) integración pedagógica en secuencias didácticas y (3) capacitación docente en diseño gamificados. Estudios citados demuestran su impacto positivo en el rendimiento académico, la colaboración y el clima del aula, transformando el error en oportunidad de aprendizaje. Sin embargo, se enfatiza la necesidad de formación docente continua y de adaptar las estrategias a los contextos educativos específicos, evitando enfoques superficiales.</p>2025-10-08T00:00:00-04:00Derechos de autor 2025 Maricela María Daza Mejía, Jaime Gabriel Espinosa Izquierdo, Lupita Franco Sanchez, Gabriela Belén Espinosa Arreagahttps://sinergiaseducativas.mx.consultorioampuero.com/index.php/revista/article/view/488Gamification in mathematics: The Squid Codes, a fun approach to boosting learning and motivation2025-10-08T15:26:08-04:00Jorge Luis Mejía Quiñonezjmquinonez@deming.edu.ecSantiago Javier Trujillo Llumiquingatrujillosantiagojll@hotmail.comFernando Patricio Sánchez Yépezfersan11171@yahoo.com.mx<p style="font-weight: 400;">This research explored the impact of a gamification strategy inspired by the narrative of Squid Game to enhance the teaching and learning process of mathematics in 55 secondary school students. A quasi-experimental design was used to evaluate how this playful methodology influenced academic performance, motivation levels, and active participation among students. The evidence points not only to an improvement in knowledge retention, but also in the overall perception of mathematics. Consequently, gamification stands out as an effective pedagogical response to overcoming the inherent and systemic difficulties in teaching this discipline. Implications, limitations, and recommendations for future educational interventions that promote dynamic, contextualized, and motivating learning are discussed.</p>2025-10-08T00:00:00-04:00Derechos de autor 2025 Jorge Luis Mejía Quiñonez, Santiago Javier Trujillo Llumiquinga, Fernando Patricio Sánchez Yépezhttps://sinergiaseducativas.mx.consultorioampuero.com/index.php/revista/article/view/489El proyecto curricular institucional Como alternativa para la mejora de la educación2025-10-17T19:58:05-04:00Darío Cuicapuza Salazardario.cuicapuza@unmsm.edu.pe<p style="font-weight: 400;">El artículo tiene como propósito dar a conocer el impacto del desarrollo del Proyecto Curricular Institucional PCI, como alternativa para mejorar la calidad educativa, en Instituciones Educativas de Educación Básica Regular. Se ha realizado una investigación centrada en el enfoque cuantitativo de tipo exploratorio-descriptivo, utilizando escalas de medición y confiabilidad Alfa de Cronbach y Kolmogórov-Smirnov, aplicadas a 30 docentes de cinco instituciones educativas de la UGEL Tayacaja-Huancavelica. Los resultados de la encuesta y análisis han determinado que la planificación del PCI se ubica en "proceso", esta valoración se difiere de la autoevaluación docente, donde la variabilidad oscila entre "ausente" y "logrado". De acuerdo con las evidencias registradas sobre el proceso de planificación del PCI, la gran mayoría de las instituciones educativas del ámbito rural enfrentan dificultades en la construcción y desarrollo del PCI, contar con este instrumento de gestión es relevante y pilar fundamental de la propuesta educativa actual como elemento fundamental para el fortalecimiento de la gestión pedagógica institucional.</p>2025-10-17T00:00:00-04:00Derechos de autor 2025 Darío Cuicapuza Salazarhttps://sinergiaseducativas.mx.consultorioampuero.com/index.php/revista/article/view/490Alfabetización en IA: enseñar a los estudiantes sobre la IA y sus implicaciones éticas en la redacción académica en una segunda lengua2025-10-20T14:39:03-04:00Michelle Cervantes Figueromichellec@uhemisferios.edu.ecRicardo Jordánricardoj@uhemisferios.edu.ecLorena Torreslorenat@uhemisferios.edu.ec<p style="font-weight: 400;">Esta investigación exploró el uso de la Inteligencia Artificial en el trabajo académico de estudiantes que cursan Lengua y Literatura en un contexto de segunda lengua. Utilizando un diseño cuasi-experimental, el estudio involucró a 59 estudiantes de los grados 10.º y 12.º de la Escuela Bilingüe ANAN. La investigación evaluó la comprensión y la aplicación ética de herramientas de IA por parte de los estudiantes a lo largo de tres fases: preintervención, intervención sobre alfabetización en IA y reflexión posterior a la intervención. La intervención incluyó talleres sobre ingeniería de prompts, consideraciones éticas en el uso de la IA e integración responsable de herramientas de IA en la escritura académica. Los datos recopilados mediante encuestas, discusiones grupales y tareas prácticas revelaron perspectivas diversas entre los estudiantes sobre el papel de la IA en las tareas académicas.</p>2025-10-20T00:00:00-04:00Derechos de autor 2025 Michelle Cervantes Figuero, Ricardo Jordán, Lorena Torres