Identificación de los Estilos de aprendizaje de los
Estudiantes Universitarios: Revisión de Literatura
Identification of the Learning Styles of University Students: Literature Review
Frans Cárdenas-Palomino
Universidad Tecnológica del Perú, Doctor en Ciencias de Educación. E-mail: c18673@utp.edu.pe,
https://orcid.org/0000-0003-0082-6761, https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=lQ6_4UUAAAAJ
Joel Alanya-Beltran
Universidad Tecnológica del Perú, Maestro en Docencia Universitaria. E-mail: c18121@utp.edu.pe,
https://orcid.org/0000-0002-8058-6229, https://www.scopus.com/authid/detail.uri?authorId=57219413120,
https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=a7Lhze0AAAAJ.&user=c-EBWLgAAAAJ
Dante De la Cruz-Cámaco
Universidad Tecnológica del Perú, Maestro en Ciencias de la Educación, E-mail: c18460@utp.edu.pe,
https://orcid.org/0000-0003-2972-8102, https://scholar.google.es/citations?user=SlYB7fsAAAAJ&hl=es&oi=ao
Luis Rojas-Zuñiga
Universidad Tecnológica del Perú, Maestro en Gestión Pública. E-mail: c17057@utp.edu.pe,
https://orcid.org/0000-0003-4319-6915, https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=a2ZP-5QAAAAJ
Resumen
Introducción. El estilo de aprendizaje es el rasgo único que define la forma de aprender de cada
individuo, no son únicos en una persona. Es así que es importante que los docentes universitarios
conozcan los estilos de aprendizaje de sus alumnos y a partir de ello planeen estrategias mejoradas,
cambiar metodologías entre otros. Objetivo. Identificar cómo se han identificado los estilos de
aprendizaje de los estudiantes universitarios y si han sido relacionados con alguna variable.
Materiales y métodos. Es un estudio de investigación bibliográfica sistemática, con enfoque
descriptivo. Se realizó el análisis en bases de datos de Scielo, Dialnet y Google Académico.
Resultados. Se obtuvo una muestra final de 24 artículos, los cuales evidenciaron la identificación de
diversos cuestionarios usados para identificar los estilos de aprendizaje en los estudiantes
universitarios y sus correlaciones en mayor cantidad con el rendimiento académico. Conclusiones.
Los estudios analizados facilitaron una visión sobre la importancia de los estilos de aprendizaje, las
cuales deben servir de base para futuras investigaciones, dado que aún existe vacío de conocimiento
en diversas carreras y ciclos académicos; además de su correlación con otras no mencionadas en esta
investigación.
Palabras clave: Estilo de Aprendizaje, Estudiante Universitario, Rendimiento Académico, Revisión
de Literatura
Abstract
The learning style is the unique trait that defines the way of learning of each individual, they are not
unique in a person. Thus, it is important that university teachers know the learning styles of their
students and, based on this, plan improved strategies, change methodologies, among others.
Objective. Identify how the learning styles of university students have been identified and if they
have been related to any variable. Materials and methods. It is a systematic bibliographic research
study, with a descriptive approach. The analysis was carried out in databases of Scielo, Dialnet and
Google Academic. Results. A final sample of 24 articles was obtained, which evidenced the
identification of various questionnaires used to identify learning styles in university students and their
correlations in greater quantity with academic performance. Conclusions. The analyzed studies
provided a vision about the importance of learning styles, which should serve as the basis for future
research, given that there is still a knowledge gap in various careers and academic cycles; in addition
to its correlation with others not mentioned in this research.
key words: Academic Performance, Learning Style, Literature Review, University Student
Introducción
Cuando se menciona la frase estilo de aprendizaje se refiere al hecho de que cuando queremos
aprender algo cada uno de nosotros lo hace de la manera que más le conviene, utiliza su
propio método o conjunto de estrategias (Guzmán de Castro y Castro, 2005; Zambrano-
Acosta et al., 2018). Aunque las estrategias concretas que utilizamos varían según lo que
queramos aprender, cada uno de nosotros tiende a desarrollar unas preferencias globales.
Esas preferencias o tendencias a utilizar más unas determinadas maneras de aprender que
otras constituyen nuestro estilo de aprendizaje (Alanya et al., 2021)
Además, no todos aprendemos igual, ni al mismo ritmo; así cuando se forma un grupo de dos
o más personas y empiezan a estudiar una materia todos juntos y partiendo del mismo nivel,
al término de un tiempo se encuentran grandes diferencias en los conocimientos de cada
miembro del grupo, a pesar del hecho de que aparentemente todos han recibido las mismas
explicaciones y hecho las mismas actividades y ejercicios (Alanya et al., 2020). Cada
integrante del grupo aprenderá a diferentes ritmos, tendrá dudas distintas y avanzará más en
unas áreas que en otras.
Esas diferencias en el aprendizaje son el resultado de muchos factores, como por ejemplo la
motivación (Guzmán de Castro y Castro, 2005), el bagaje cultural previo y la edad, entre
otros. Pero esos factores no explican porque con frecuencia nos encontramos con alumnos
con la misma motivación y de la misma edad y bagaje cultural que, sin embargo, aprenden
de distinta manera, pues cada cabeza es un mundo, de tal forma que, mientras a uno se le da
muy bien redactar, al otro le resultan mucho más fáciles los ejercicios de gramática. Esas
diferencias sí podrían deberse, sin embargo, a su distinta manera de. Tanto desde el punto de
vista del alumno como del punto de vista del profesor el concepto de los estilos de aprendizaje
resulta especialmente llamativo porque nos ofrece grandes posibilidades en el obrar para
conseguir un aprendizaje más significativo aprender (Holguin-Alvarez et al., 2020).
El concepto de los estilos de aprendizaje está directamente relacionado con la concepción del
aprendizaje como un proceso activo (Zambrano-Acosta et al., 2018). Si se considera que el
aprendizaje equivale a recibir información de manera pasiva, que sugiere que lo que el
alumno haga o piense no es muy importante, pero si se entiende el aprendizaje como una
construcción por parte del alumno, en cuanto a la información recibida parece bastante
evidente que alumno elaborará y relacionará los datos recibidos en función de sus propias
características (Palomé-Vega et al., 2020).
En consecuencia, existen varios modelos y teorías que varían de acuerdo a lo que se quiere
enseñar, en tal sentido la forma en que se elabore la información y la aprenda variará en
función del contexto, es decir, de lo que se está tratando de aprender, de tal forma que la
manera de aprender del alumno puede variar significativamente de una materia a otra
(Estrada García, 2018). Por lo tanto, es importante no utilizar los estilos de aprendizaje como
una herramienta para clasificar a los alumnos en categorías cerradas, pues los estilos de
aprendizaje no son excluyentes, un alumno puede poseer varios estilos de aprendizaje. Por
ello, el objetivo de la presente investigación investigar e identificar cómo se han identificado
los estilos de aprendizaje de los estudiantes universitarios y si han sido relacionados con
alguna variable.
Materiales y métodos
Para desarrollar este trabajo de investigación bibliográfica sistemática, con enfoque
descriptivo. Los criterios de inclusión considerados fueron las investigaciones relacionadas
a los estilos de aprendizaje en la universidad o instituto de educación superior, la búsqueda
de la información en las bases de datos Scielo y Google Académico y Dialnet, en el idioma
español, artículos científicos de tipo cualitativa y cuantitativa, con diseños descriptivos,
correlacionales o cuasi experimentales, los
descriptores usados fueron estilo de aprendizaje Los criterios de excluyeron fueron aquellas
investigaciones con carácter de revisión sistemáticas, resumen de congresos, carta al editor,
informe y ensayo. Para esta revisión fueron seleccionados un total de 24 artículos los cuales
cumplieron los criterios de inclusión y exclusión.
Resultados
De los 24 artículos identificados para esta revisión, todos fueron en español y se analizaron
en entornos de aprendizaje en la educación superior.
Figura 1
Cantidad de investigaciones encontradas con respecto a la base de datos.
En la Figura 1, se identificó que un 50% de investigaciones encontradas fue de Scielo, el
45.83% de las investigaciones encontradas fue de GOOGLE ACADÉMICO y que 4.17% de
investigaciones encontradas fue de DIALNET.
Figura 2
Cantidad de investigaciones encontradas con respecto al año de publicación.
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido
1
4,2
4,2
4,2
1
4,2
4,2
8,3
1
4,2
4,2
12,5
1
4,2
4,2
16,7
1
4,2
4,2
20,8
14
58,3
58,3
79,2
5
20,8
20,8
100,0
24
100,0
100,0
En la Figura 2, se identificó que un 58.3% de investigaciones encontradas fueron publicadas
en el año 2020, el 20.8% de investigaciones encontradas fueron publicadas en el 2021 y el
resto en otros años.
Figura 3
Cantidad de investigaciones encontradas con respecto al país en el que fueron publicados.
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido
Argentina
1
4,2
4,2
4,2
Chile
2
8,3
8,3
12,5
Colombia
1
4,2
4,2
16,7
Colombia
4
16,7
16,7
33,3
Ecuador
2
8,3
8,3
41,7
España
3
12,5
12,5
54,2
México
2
8,3
8,3
62,5
Nicaragua
1
4,2
4,2
66,7
Perú
6
25,0
25,0
91,7
Sin Información
1
4,2
4,2
95,8
Venezuela
1
4,2
4,2
100,0
Total
24
100,0
100,0
En la Figura 3, se identificó que un 25% de investigaciones encontradas fueron publicadas
en Perú, el 16.7% de investigaciones encontradas fueron publicadas en Colombia y el resto
en otros Países.
Figura 4
Cantidad de investigaciones encontradas con respecto al tipo de cuestionario utilizado.
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido
CHAEA
17
70,8
70,8
70,8
Grasha-Riechmann
1
4,2
4,2
75,0
KOLB
2
8,3
8,3
83,3
Myers-Briggs
1
4,2
4,2
87,5
VAK
1
4,2
4,2
91,7
VARK
2
8,3
8,3
100,0
Total
24
100,0
100,0
En la Figura 4, se identificó que un 70.8% de investigaciones encontradas utilizaron el
cuestionario de CHAEA, el 8.3% de investigaciones encontradas utilizaron el cuestionario
de KOLB, el 8.3% de investigaciones encontradas utilizaron el cuestionario de VARK y el
resto utilizaron otros cuestionarios.
Figura 5
Cantidad de investigaciones encontradas con respecto a la metodología aplicada.
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido
DESCRIPTIVO
3
12,5
12,5
12,5
DESCRIPTIVO -
CORRELACIONAL
12
50,0
50,0
62,5
DESCRIPTIVO
INFERENCIAL
2
8,3
8,3
70,8
NO EXPERIEMENTAL
7
29,2
29,2
100,0
Total
24
100,0
100,0
En la Figura 5, se identificó que un 50% de investigaciones encontradas aplicaron el método
descriptivo correlacional, el 29.2% de investigaciones encontradas aplicaron el método no
experimental y el resto de investigaciones aplicaron otros métodos
Tabla 1
Cuadro de resumen.
AUTOR
Objetivo
Muestra
Resultados
Datos relevantes
1
Tarazona
et al.
Demostrar la utilización más
adecuada de los diferentes estilos
de aprendizaje en pos de la mejora
del rendimiento académico y de
los resultados en la evaluación en
cálculo diferencial.
114
Existe una relación directa entre los estilos de
aprendizaje y el rendimiento académico de los
alumnos en el curso de cálculo diferencial.
Los resultados obtenidos con base en la nota promedio
indican que el estilo de aprendizaje predominante es el
reflexivo, concordando ello con las características del
curso y de los individuos que observan y analizan
detenidamente.
2
Huaman et
al.
Incrementar los conocimientos
científicos sobre el
comportamiento de las variables
de estudio (estilos de aprendizaje
y rendimiento académico).
100
Los estilos de aprendizaje y el rendimiento
académico se relacionan significativamente.
El estudio buscó comprender como los estilos de
aprendizaje activo, reflexivo, teórico y pragmático se
asocian en mayor o menor medida con el rendimiento
académico.
3
Inga et al.
Conocer los estilos de aprendizaje
(EA) en estudiantes de Ingeniería
de Sistemas de la Universidad
Nacional del Centro del Perú
(UNCP).
330
El estilo de aprendizaje predominante de los
estudiantes de Ingeniería de Sistemas es el
visual, lo que corresponden con el perfil
profesional de la carrera.
No existe asociación los EA y género, por lo que no
existe diferencia en los aprendizajes de mujeres y
varones
4
Caballero
et al.
Identificar la relación entre los
estilos de aprendizaje y el
rendimiento académico.
75
Se observó que hubo correlación entre los
estilos de aprendizaje y el rendimiento
académico y que la experiencia activa con
simulación mejoró las calificaciones de los
estudiantes.
Se evaluó el rendimiento con notas de prueba y
talleres de simulación.
AUTOR
Objetivo
Muestra
Resultados
Datos relevantes
5
Palomé et
al.
El objetivo de este estudio fue
implementar el uso del b-learning
en un curso para analizar el
impacto en las competencias
digitales y los estilos de
aprendizaje.
54
El uso del b-learning tuvo un impacto en las
competencias digitales de los estudiantes de
enfermería.
El estilo de aprendizaje reflexivo predominante
permitió a las mujeres mejorar sus competencias
digitales.
6
Fernandez
Evaluar hasta qué punto la teoría
de los estilos de aprendizaje
permiten abordar y comprender
las distintas problemáticas que
presentan los estudiantes
universitarios en el sistema
académico.
215
Indican diferencias en la mayoría de los estilos
dependiendo de la problemática que se evalúe.
indican diferencias en la mayoría de los estilos
dependiendo de la problemática que se evalúe, lo cual
aporta información útil para un actuar docente desde
donde puedan desarrollarse estrategias y metodologías
en pos de mejorar el rendimiento estudiantil y la
permanencia de los estudiantes en el sistema.
7
Marsiglia
et al.
Caracterizar las preferencias
perceptivas y los estilos de
enseñanza de mayor aceptación.
30
Los resultados a nivel grupal en cuanto a
preferencias de estilo de aprendizaje, que de
forma mayoría se encontró para los estilos
auditivo y lector.
Se plantea un estudio de tipo descriptivo, dado que se
orienta a conocer los estilos de aprendizaje
predominantes, así como los estilos de enseñanza
alrededor de los cuales existe preferencia por parte de
los estudiantes que cursan el primer ciclo de la
Licenciatura en Educación con énfasis en Ciencias
Sociales y Ambientales.
8
Tapia et al.
Evaluar la relación entre los
estilos de aprendizaje de los
estudiantes universitarios en
Chile.
235
Existe un rol relevante de los estilos de
aprendizaje en la satisfacción e intención de
uso de los videos de YouTube como
complemento de los procesos de aprendizaje.
El estudio permitió evidenciar que existe una mayor
predisposición al uso de estos videos por parte de los
estudiantes con los estilos de aprendizaje Convergente
y Asimilador. Así mismo, los estudiantes con el estilo
Convergente y divergente tienen una mayor
motivación al utilizar videos académicos de YouTube.
AUTOR
Objetivo
Muestra
Resultados
Datos relevantes
9
Chambi et
al.
Evaluar los estilos de aprendizaje
y su relación con el rendimiento
académico.
70
El estilo de aprendizaje predominante fue el
reflexivo. No se encontró asociación
estadísticamente significativa entre los estilos
de aprendizaje y el rendimiento académico.
El estudio para evaluar la principal variable, los estilos
de aprendizaje en los estudiantes internos de la
Escuela de Enfermería son importante porque permite
conocer el proceso mediante el cual los estudiantes
construyen su conocimiento, lo que a su vez puede
orientar sobre el estilo y tipo de actividades de
aprendizaje que los docentes deben abordar para que
los estudiantes logren los resultados deseados.
10
Arias et al.
Analizar el perfil de aprendizaje
de las/los estudiantes del Grado en
Enfermería de la Universidad de
La Laguna.
303
Las/los estudiantes de Enfermería presentan un
perfil de aprendizaje con predominio de los
estilos reflexivos y teóricos, de forma general a
lo largo de los cuatro cursos.
Las/los estudiantes de Enfermería presentan un perfil
de aprendizaje con predominio de los estilos reflexivos
y teóricos, de forma general a lo largo de los cuatro
cursos.
11
Marcos et
al.
Proporcionar un listado de
estrategias de enseñanza-
aprendizaje en función de los
distintos estilos de aprendizaje
propuestos por Felder y Silverman
(1988).
69
Se considera que independientemente del estilo
de aprendizaje del alumno, en una era donde
tenemos un amplio abanico de recursos, es
posible dar cabida a todos los estudiantes.
el objetivo general de este trabajo es ofrecer un listado
de estrategias de enseñanza-aprendizaje que no son
excluyentes y que ayudarán al docente a tratar los
distintos contenidos en función de los estilos de
aprendizaje propuestos por Felder y Silverman (1988)
y de las competencias clave que potencian
12
Ortega et
al.
Demostrar la relación que existe
entre los estilos de aprendizaje y
el rendimiento académico de los
estudiantes.
176
Los estilos de aprendizaje y el rendimiento
académico de los estudiantes, se relacionan
significativamente.
Los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico
de los estudiantes, se relacionan significativamente, en
el proceso enseñanza aprendizaje en el nivel de
estudiantes universitarios, específicamente en el nivel
inicial y primaria.
13
Esteves et
al.
Determinar los estilos de
aprendizaje para la superdotación
en el talento humano de
estudiantes universitarios
75
El estilo de aprendizaje común de los
superdotados se centra en el aprendizaje
autorregulado, es decir siendo descubridor,
independiente y creador de nuevas formas de
pensamiento.
El estilo de aprendizaje común de los superdotados se
centra en el aprendizaje autorregulado, es decir siendo
descubridor, independiente y creador de nuevas
formas de pensamiento.
AUTOR
Objetivo
Muestra
Resultados
Datos relevantes
14
Olmedo
Valorar el grado de correlación
entre los estilos de aprendizaje y
el rendimiento académico en las
dimensiones cognitiva,
procedimental y actitudinal en las
asignaturas.
495
Existen relaciones en diferentes grados y ciertas
implicaciones entre los estilos de aprendizaje
activo, reflexivo, teórico y pragmático
El artículo presenta una investigación educativa cuyo
objetivo principal está centrado en valorar el grado de
correlación entre los estilos de aprendizaje y el
rendimiento académico en las dimensiones cognitiva,
procedimental y actitudinal en las asignaturas de las
áreas de matemáticas, ciencias naturales, humanidades
y tecnología e informática de los estudiantes de
décimo grado de tres instituciones educativas
distritales en Bogotá, planteando estrategias
educativas que aporten al proceso de enseñanza
aprendizaje.
15
Presentar el estado del arte o
estado de la cuestión referente al
estudio de los estilos de
aprendizaje en algunas
universidades de América Latina
y España.
60
Uno de los instrumentos más utilizados en las
universidades de América Latina y España es el
Cuestionario de Honey-Alonso de Estilos de
Aprendizaje (CHAEA).
En la revisión realizada se encontró que los modelos
más conocidos y utilizados en diversas investigaciones
son: el modelo de Felder y Silverman, el modelo de
Kolb y el modelo de Honey y Mumford.
16
Valencia et
al.
Comparar los estilos de
aprendizaje en los estudiantes de
QFB de la Universidad Autónoma
de Campeche
27
El 89% de los estudiantes tuvieron un estilo
preferencial específico considerando la
clasificación de Honey y Alonso
El 89% de los estudiantes tuvieron un estilo
preferencial específico considerando la clasificación
de Honey y Alonso
17
Hernández
et al.
Este artículo trata sobre los
enfoques y estilos de aprendizaje
de estudiantes universitarios.
360
Los resultados apuntan a una relación entre
enfoques y estilos de aprendizaje y una
asociación de características de los estilos con
los enfoques profundo y superficial.
Los resultados apuntan a una relación entre enfoques y
estilos de aprendizaje y una asociación de
características de los estilos con los enfoques profundo
y superficial.
18
Estrada
Identificar los estilos de
aprendizajes preferidos por los
estudiantes y analizar la influencia
46
Se concluyó que los estilos de aprendizaje si
influyen en el rendimiento académico, pero
también existe una diversidad de factores que
Se concluyó que los estilos de aprendizaje si influyen
en el rendimiento académico, pero también existe una
diversidad de factores que contribuyen al bajo
AUTOR
Objetivo
Muestra
Resultados
Datos relevantes
de los mismos en el rendimiento
académico.
contribuyen al bajo rendimiento de los
estudiantes.
rendimiento de los estudiantes.
19
Oviedo et
al.
Examinar la relación entre los
estilos de enseñanza de los
profesores y los estilos de
aprendizaje de los estudiantes.
1136
Los resultados obtenidos en cada institución se
analizan mediante operaciones matemáticas que
se promedian y comparan para hallar los estilos
predominantes de enseñanza de los profesores y
los estilos de aprendizaje de los estudiantes y
sus implicaciones en la educación por ciclos.
Los resultados obtenidos en cada institución se
analizan mediante operaciones matemáticas que se
promedian y comparan para hallar los estilos
predominantes de enseñanza de los profesores y los
estilos de aprendizaje de los estudiantes y sus
implicaciones en la educación por ciclos.
20
Blumen et
al.
Establecer la relación entre los
estilos de aprendizaje y el
rendimiento académico en los
estudiantes.
200
Los estudiantes de pregrado en EaD de dos
universidades privadas de Lima tienden a
utilizar los estilos de aprendizaje teórico y
activo con mayor frecuencia que los estilos
reflexivo y pragmático.
los estudiantes de pregrado en EaD de dos
universidades privadas de Lima tienden a utilizar los
estilos de aprendizaje teórico y activo con mayor
frecuencia que los estilos reflexivo y pragmático.
21
Gomez et
al.
Analizar los estilos de aprendizaje
de los estudiantes de mejor
rendimiento académico.
60
Se correlacionaron de manera directamente
significativa con el estilo reflexivo
se correlacionaron de manera directamente
significativa con el estilo reflexivo
22
Castro et
al.
Analizar información relacionada
con estilos de aprendizaje y su
utilización en el campo educativo.
50
Los estilos de aprendizaje son constructos que
todos tenemos los cuales afectan la forma de
aprender y de enseñar, por ello es necesario
tomarlos en cuenta al momento de planificar,
ejecutar y evaluar las clases.
Los estilos de aprendizaje son constructos que todos
tenemos los cuales afectan la forma de aprender y de
enseñar, por ello es necesario tomarlos en cuenta al
momento de planificar, ejecutar y evaluar las clases.
23
Ventura
El objetivo de este artículo es
analizar los estilos de aprendizaje
y prácticas de enseñanza en la
educación superior.
75
Estilos de aprendizaje y prácticas de enseñanza
en la universidad: Un binomio que sustenta la
calidad educativa.
Estilos de aprendizaje y prácticas de enseñanza en la
universidad: Un binomio que sustenta la calidad
educativa.
24
Zambrano
et al.
Determinar la Relación entre
estilos de aprendizaje y estrategias
62
Relación entre estilos de aprendizaje y
estrategias de aprendizaje
Relación entre estilos de aprendizaje y estrategias de
aprendizaje
AUTOR
Objetivo
Muestra
Resultados
Datos relevantes
de aprendizaje
Discusión
Los investigadores consultados en esta revisión consideraron de gran importancia analizar
los estilos de aprendizaje en la educación superior para saber cuál es la forma de aprender de
ellos en las diversas carreras encontradas como son ingeniería (Inga Avila et al., 2020),
estadística (Huamán et al., 2014), enfermería (Arias Hernández et al., 2020; Chambi-Choque
et al., 2020; Gonzales et al., 2016) y en ciencias sociales(Ortega y Cabello, 2020); y además
cuál era su relación con respecto al sexo, al rendimiento académico (Estrada García, 2018;
Gómez et al., 2017; Huamán et al., 2014; Olmedo, 2020; Ortega y Cabello, 2020; Tarazona
et al., 2021), las estrategias de aprendizaje y la satisfacción de una metodología acorde a los
estilos de aprendizaje(Fajardo, 2020; Zambrano-Acosta et al., 2018).
Es relevante indicar que la mayor cantidad de cuestionarios utilizados para determinar los
estilos de aprendizaje fueron de CHAE (Arias Hernández et al., 2020; Gómez et al., 2017;
Ortega y Cabello, 2020; Tarazona et al., 2021), seguido de los cuestionarios de
VARK(Marsiglia-Fuentes et al., 2020) y Kolb en pocas investigaciones. Además, se observó
un 50% de investigaciones de tipo correlacional, los cuales aumentaron en los últimos dos
años, lo que significa que está tomando relevancia no solo conocer el estilo de aprendizaje
del estudiante sino la correlación con otras variables descritas anteriormente.
En cuanto a las limitaciones de esta investigación se encuentra el sesgo en la búsqueda de
investigaciones solo en español, la búsqueda en solo tres bases de datos Scielo, Dialnet y
Google Académico, no obstante, dado que es una primera aproximación en el idioma
hispano-hablante se considera suficiente dado que se consideró la literatura actual.
Conclusiones
Luego de realizar la revisión sistemática de literatura, se concluye que, acerca de los estilos
de aprendizaje existe un crecimiento en las investigaciones correlacionales, sin embargo, aún
se encuentra ausencia de investigaciones cuasi experimentales. Sin embargo, en base a la
revisión sistemática realizada, se pudo recoger información importante en los 24 estudios
analizados, donde la mayoría de estudios concluyen que los estilos de aprendizaje tienen
relación positiva con el rendimiento académico de los estudiantes. Esta revisión sistemática,
de los estilos de aprendizaje contribuye al conocimiento de los investigadores y personal
educativo, además es relevante y de utilidad para futuras investigaciones, y se sugiere para
continuar recabando información sobre este tema.
Referencias
Alanya, J., Mendez, M., Soto, C., De la Cruz, D., y Ruiz, J. (2020). Actitudes de los
estudiantes en la educación a distancia. Grupo Compás.
http://142.93.18.15:8080/jspui/handle/123456789/541
Alanya, J., Padilla, A., y Panduro, J. (2021). Propuestas abordadas a los estilos de
aprendizaje: revisión sistemática. Centro Sur, E4, 178197.
Arias Hernández, M. M., González Afonso, M., y Feliciano García, L. (2020). Los estilos de
aprendizaje de los estudiantes del Grado en Enfermería de la Universidad de La Laguna.
Revista Ene de Enfermería, 14(2).
Chambi-Choque, A. M., Manrique-Cienfuegos, J., y Espinoza-Moreno, T. M. (2020). Estilos
de aprendizaje y rendimiento académico en internos de enfermería de una universidad
nacional del Perú. Revista de la Facultad de Medicina Humana, 20(1), 4350.
https://doi.org/10.25176/rfmh.v20i1.2546
Estrada García, A. (2018). Styles of learning and academic performance. Revista Boletín
Redipe, 6(6), 114. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/536
Fajardo, E. (2020). Estilos de aprendizaje para la superdotación en el talento humano de
estudiantes universitarios. Revista de Ciencias Sociales, 26(2).
https://doi.org/10.31876/rcs.v26i2.32436
Gómez, E., Jaimes, J., y Severiche, C. (2017). Estilos de aprendizaje en universitarios,
modalidad de educación a distancia. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 50,
383393. http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/829/1347
Gonzales, F., Sáez, K., y Ramírez, J. (2016). Perfiles de estilos de aprendizaje y rendimiento
académico en estudiantes de primer año de enfermería. Ciencia y enfermería, 22(1), 8799.
Guzmán de Castro, B., y Castro, S. (2005). Los estilos de aprendizaje en la enseñanza y el
aprendizaje: Una propuesta para su implementación. Revista de Investigación, 58, 83102.
http://pcazau.galeon.com/guia_esti07.htmR58-
9.qxp15/02/200614:34PAEgina83%0Ahttp;//www.redalyc.org/articulo.oa?id=3761403720
05
Holguin-Alvarez, J., Taxa, F., Tortora, E., Alanya-Beltran, J., Panduro-Ramírez, J., y Soto-
Hidalgo, C. (2020). Video games and kahoot! As cognitive gamifiers in compulsory social
isolation. International Journal of Advanced Trends in Computer Science and Engineering,
9(5), 86158620. https://doi.org/10.30534/ijatcse/2020/245952020
Huamán, G., Olivares, P., y Angulo, C. (2014). Rendimiento académico y estilos de
aprendizaje en Estadística I. Caso de estudio Escuela de Sistemas de la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos. Paper Knowledge . Toward a Media History of Documents.
Inga Avila, M. F., Churampi Cangalaya, R. L., y Álvarez Tolentino, D. (2020). Learning
Styles in Systems Engineering Students From Uni-. Revista pedagógica de la Universidad
de Cienfuegos, 16(77), 5.
Marsiglia-Fuentes, R. M., Llamas-Chávez, J., y Torregroza-Fuentes, E. (2020). Teaching
strategies and learning styles an approach to the case of the degree in education of the
university of Cartagena (Colombia). Formacion Universitaria, 13(1), 2734.
https://doi.org/10.4067/S0718-50062020000100027
Olmedo, J. (2020). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico escolar desde las
dimensiones cognitiva , procedimental y actitudinal. Revista de Estilos de Aprendizaje,
13(26), 143159. https://orcid.org/0000-0002-0092-9712
Ortega, W., y Cabello, G. (2020). Estilos de aprendizaje y su relación con el rendimiento
académico de los estudiantes Universitarios de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales
de la Universidad Nacional Ucayali. Revista de Estilos de Aprendizaje / Journal of Learning
Styles, 13(25), 183197. http://revistaestilosdeaprendizaje.com/announcement/view/11
Palomé-Vega, G., Escudero-Nahón, A., y Juárez Lira, A. (2020). Impact of a b-learning
Strategy on the Digital Competences and Learning Styles of Nursing Students. RIDE Revista
Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 11(21).
https://www.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/726
Tarazona, V., Huamán, O., Angulo, C., y Mendoza, M. (2021). Estilos de aprendizaje y
rendimiento académico. Caso de estudio Escuela de Mecánica de Fluidos de la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos. Revista Conrado, 3(2), 293302.
Zambrano-Acosta, J., Arango-Quiroz, L., y Lezcano-Rueda, M. (2018). Estilos de
aprendizaje, estrategias de aprendizaje y su relación con el uso de las TIC en estudiantes de
educación secundaria. Revista de Estilos de Aprendizaje, 11(21), 132159.
http://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/1087/1808