Discusión
Los investigadores consultados en esta revisión consideraron de gran importancia analizar
los estilos de aprendizaje en la educación superior para saber cuál es la forma de aprender de
ellos en las diversas carreras encontradas como son ingeniería (Inga Avila et al., 2020),
estadística (Huamán et al., 2014), enfermería (Arias Hernández et al., 2020; Chambi-Choque
et al., 2020; Gonzales et al., 2016) y en ciencias sociales(Ortega y Cabello, 2020); y además
cuál era su relación con respecto al sexo, al rendimiento académico (Estrada García, 2018;
Gómez et al., 2017; Huamán et al., 2014; Olmedo, 2020; Ortega y Cabello, 2020; Tarazona
et al., 2021), las estrategias de aprendizaje y la satisfacción de una metodología acorde a los
estilos de aprendizaje(Fajardo, 2020; Zambrano-Acosta et al., 2018).
Es relevante indicar que la mayor cantidad de cuestionarios utilizados para determinar los
estilos de aprendizaje fueron de CHAE (Arias Hernández et al., 2020; Gómez et al., 2017;
Ortega y Cabello, 2020; Tarazona et al., 2021), seguido de los cuestionarios de
VARK(Marsiglia-Fuentes et al., 2020) y Kolb en pocas investigaciones. Además, se observó
un 50% de investigaciones de tipo correlacional, los cuales aumentaron en los últimos dos
años, lo que significa que está tomando relevancia no solo conocer el estilo de aprendizaje
del estudiante sino la correlación con otras variables descritas anteriormente.
En cuanto a las limitaciones de esta investigación se encuentra el sesgo en la búsqueda de
investigaciones solo en español, la búsqueda en solo tres bases de datos Scielo, Dialnet y
Google Académico, no obstante, dado que es una primera aproximación en el idioma
hispano-hablante se considera suficiente dado que se consideró la literatura actual.
Conclusiones
Luego de realizar la revisión sistemática de literatura, se concluye que, acerca de los estilos
de aprendizaje existe un crecimiento en las investigaciones correlacionales, sin embargo, aún
se encuentra ausencia de investigaciones cuasi experimentales. Sin embargo, en base a la
revisión sistemática realizada, se pudo recoger información importante en los 24 estudios
analizados, donde la mayoría de estudios concluyen que los estilos de aprendizaje tienen
relación positiva con el rendimiento académico de los estudiantes. Esta revisión sistemática,
de los estilos de aprendizaje contribuye al conocimiento de los investigadores y personal
educativo, además es relevante y de utilidad para futuras investigaciones, y se sugiere para
continuar recabando información sobre este tema.
Referencias
Alanya, J., Mendez, M., Soto, C., De la Cruz, D., y Ruiz, J. (2020). Actitudes de los
estudiantes en la educación a distancia. Grupo Compás.
http://142.93.18.15:8080/jspui/handle/123456789/541
Alanya, J., Padilla, A., y Panduro, J. (2021). Propuestas abordadas a los estilos de
aprendizaje : revisión sistemática. Centro Sur, E4, 178–197.
Arias Hernández, M. M., González Afonso, M., y Feliciano García, L. (2020). Los estilos de
aprendizaje de los estudiantes del Grado en Enfermería de la Universidad de La Laguna.
Revista Ene de Enfermería, 14(2).
Chambi-Choque, A. M., Manrique-Cienfuegos, J., y Espinoza-Moreno, T. M. (2020). Estilos