Artículo
|
B-learning and its application in university education in Ecuador
Gladys Lagos Reinoso*
Alexandra
Cevallos Castro**
Jaime
Espinosa Izquierdo***
Alejandrina
Nivela Cornejo****
Resumen
La presente investigación
analiza la aplicación del aprendizaje combinado (B-learning) como un nuevo
modelo pedagógico en la enseñanza universitaria del Ecuador. Se realizó un
estudio no experimental descriptivo a 180 estudiantes y 50 docentes del octavo
semestre, carrera de Sistemas multimedia, facultad de Filosofía, universidad de
Guayaquil, se consultó sobre la aplicación del B-learning en las actividades
académicas. El resultado: 88,4% de nivel
de satisfacción del uso de este modelo,
93% lo considera una herramienta que permite reforzar actividades presenciales.
El 92% opina que permite ahorrar el tiempo de movilización. El 98,4% de
docentes coincide en que su aplicación contribuye a mejorar la asimilación de
los contenidos en los estudiantes. Conclusión: La aplicación del B-learning
tiene un alto nivel de aceptación entre la comunidad universitaria, se ha
logrado mejorar la comunicación en el aula, el rendimiento académico de los
estudiantes, se debe incluirlo en el currículo de la carrera.
Palabras clave: educación, Aprendizaje Combinado, Pedagogía,
Plataforma Virtual
Abstract
The present
investigation analyzes the application of the combined learning (B-learning) as
a new pedagogical model in the university education of Ecuador. A
non-experimental descriptive study was carried out on 80 students and 5
teachers of the eighth semester, a career in Multimedia Systems, faculty of
Philosophy, University of Guayaquil, about the application of B-learning in
academic activities. The result: 88.4% satisfaction level of the use of this
model, 93% consider it a tool that allows to reinforce classroom activities.
92% think it saves time mobilization. 98.4% of teachers agree that their
application contributes to improving the assimilation of content in students.
Conclusion: The application of B-learning has a high level of acceptance among
the university community, it has managed to improve communication in the
classroom, the academic performance of students, it must be included in the
curriculum of the career.
Key words: education,
Combined Learning, Pedagogy, Virtual Platform.
Introducción
La
inclusión de las tecnologías de la información y comunicación, TIC, en la
educación ha permitido integrar nuevos elementos tecnológicos en las aulas. Los
procesos educativos actuales están centrados en lograr la atención de los
estudiantes y permitir su desarrollo integral con rapidez y eficiencia, por eso
la tendencia en la implementación de las TIC en los procesos de formación. Es a
partir de esta iniciativa que surge la necesidad de aplicar nuevos
modelos pedagógicos que le inyecten innovación al aprendizaje, con
estrategias didácticas benefician no sólo para el docente sino también para el
estudiante, dándoles la posibilidad de adoptar mejores formas de asimilar la
información y construir su propio conocimiento, dentro de la búsqueda constante
de un proceso dinámico y renovado en la educación acorde a las exigencias
propias del entorno.
Lejos
va quedando la exigencia de la presencialidad completa y más bien se abren
opciones para lograr un título universitario y es que las opciones se han ido
incrementando y a diario circulan por
las redes sociales múltiples anuncios y publicidades sobre la enseñanza en línea
y la posibilidad de acceder a los estudios universitarios tanto en pre grado
como en postgrado e inclusiva a cursos de perfeccionamiento profesional, los
cuales en ocasiones resultan mucho más baratos que los presenciales y si a esto
se le suma en ahorro de tiempo y movilidad, se vuelven opciones interesantes
para analizar y tomar en cuenta. La falta de recursos económicos muchas veces
limita el acceso a la educación, la situación económica empuja a la alternativa
de tomar dos trabajos o doblar turnos en el mismo para solventar las necesidades
de la familia, quedando muy poco tiempo y recursos para la educación. Es allí que surge la educación en línea como
una alternativa fresca e innovadora que le va a permitir a este sector de la
población acercarse a la educación. Sin embargo, la educación en línea va a
exigir un nivel de responsabilidad y control por parte de cada estudiante, lo
que muchas veces termina en lo mismo que en el caso de la educación presencial,
en deserción. Esto se debe a que la educación enteramente en línea se vuelve
fría, distante y no existe alguna interacción física que de alguna manera le
brinde al estudiante un asesoramiento directo y efectivo en temas en los que se
van a necesitar un refuerzo presencial que no se logra cubrir con los recursos
tecnológicos y es que la educación es más que siempre conocimiento se trata de
establecer esa empatía a nivel del docente y estudiante la misma que luego se
traspasa hacia la asignatura. Se requiere entonces un método pedagógico que
reúna las bondades y características de cada mundo, tanto del presencial como
del virtual formando un verdadero ecosistema de aprendizaje digital que permita
una educación incluyente libre de fronteras ni límites geográficos y que más
bien afiance el conocimiento y la ciencia abierta a nivel de los estudiantes y
docentes de la comunidad universitaria.
El
docente se vuelve un artista del conocimiento creando, innovando, desarrollando
múltiples alternativas y estrategias metodológica que permitan a cada
estudiante construir su propio conocimiento y ampliar las oportunidades de
mejorar su vida. De allí, la importancia de que el docente se encuentre en
constante aprendizaje de nuevas y mejores formas de educar. Sin embargo aunque
resulte penoso se debe señalar que persiste la negativa frecuente de ciertos docentes hacia el uso de la tecnología, al
considerarla ajena a su asignatura, un concepto de por si equivocado, dado que
la tecnología representa un eje trasversal a toda asignatura y su uso y
aplicación dependerá de la creatividad del docente para aprovechas toda la gama
de recursos existentes en la web, La inserción de la tecnología debe ir
acompañada de un programa de formación inicial y continua del profesorado, que
incluya todos los aspectos referentes al uso de la plataforma tecnológica y a
innovadoras metodologías de enseñanza utilizando tecnologías. Que lo capaciten
para la innovación y renovación que los cambios tanto sociales, técnicos y
científicos se vayan requiriendo del papel del profesor (Briet, 2006). Lo cual
supone un reto aun mayor y más trascendente que la incorporación de la
infraestructura tecnológica, allí surge la pregunta sobre qué es ser un buen
docente, y se lo puede simplificar diciendo que un buen docente es aquel que da
lo mejor en su aula, el que, a pesar de diferentes contratiempos, intenta
ofrecer lo mejor de sí mismo a sus estudiantes y compañeros. El que siempre
está dispuesto a colaborar, es difícil pensar que existe un ser humano con
tantas cualidades, pero efectivamente existe, y esa persona es el docente,
quien parece ser un verdadero superhéroe, es el que no pone malas caras porque
sus compañeros no piensen igual que él. Es un soñador que piensa en cambiar el
mundo desde su aula de clases. El docente, como todo profesional, será
intrínsecamente innovador y creativo, pero se desarrollará y enfocará sus
capacidades de forma distinta y hacia distintos intereses. Ese es un docente
innovador, ese es un gran docente que ha aprendido a lo largo de sus años de
experiencia a renovar su vuelo cambiando direcciones a medida de la época en la
que le ha tocado vivir.
Al
hablar del blending -learning o aprendizaje combinado es una tendencia actual
aplicable en varios sectores estratégicos de la sociedad, a nivel político,
empresarial, comercial y sobre todo en
lo educativo, a lo largo del mundo varias instituciones educativas están
adoptando este tipo de programas que permiten introducción un complemento a las
clases presenciales y enseñar más allá
de las aulas físicas. El B-learning permite un aprendizaje personalizado, donde
el estudiante fijara su tiempo de acuerdo a sus necesidades de refuerzo, cuando
les resulta más difícil entender un tema en particular, o en el caso que desee
profundizar en la temática abordada en la clase presencial. Al tratarse de un
modelo que incluirá una parte virtual el estudiante puede acceder todas las
veces que sea necesario y hacer las consultas de las dudas en el momento que
surgen, a través de correos electrónicos, foros de consulta propuestos en las
aulas virtuales. Todas estas nuevas alternativas de comunicación paralelas a la
presencialidad del aula con el docente, genera mayor oportunidades en la
educación volviéndola incluyente al permitir que todos puedan acceder a los
materiales de la clase y esto va a conllevar
que el nivel de participación aumente en aquellos estudiantes que no les es tan fácil conversar con el docente
de forma presencial, por lo que al ampliar las formas de comunicación se logra
un mayor rendimiento y fijación de contenidos y la construcción del conocimiento entre todos los
agentes de la capacitación (otros alumnos o participantes y docentes), dando
así espacio al aprendizaje social.
La
alta expectativa de los estudiantes universitarios frente a la inclusión de
nuevos modelos de aprendizaje, el desarrollo de habilidades en el manejo de
materiales y producción de textos, además de incentivar procesos cerebrales como el análisis,
la reflexión, la discriminación de ideas
y la capacidad para
tomar de decisiones (Cabero,
2000) , impulsa a la introducción de la formación virtual en el sistema
educativo, se trata de un e-learning mejorado que permita combinarse con la
formación presencial para que sea mucho más efectiva, que permita ajustarse a las necesidades
individuales de cada estudiante ajustándose a su tiempo y espacio, volviendo al
aprendizaje, libre y equitativo, lo que llevara a ofrecer formación de calidad, manteniendo la
interacción entre los estudiantes y el
docente, evitando ese sentimiento de abandono sentido cuando se habla de una
educación virtual en su totalidad, se habla entonces del blending learning,
b-learning o aprendizaje combinado.
Existen
varias definiciones para el b-learning que guardan similitud entre ellas, es
así que la definición hecha por Bartolomé (2008), lo muestra como un modo de
aprender que combina la enseñanza presencial con la tecnología no presencial
trabajando el aprendizaje personalizado. Para Rama (2006), es la incorporación
de elementos a distancia o virtuales soportados en múltiples modalidades
pedagógicas que combina elementos presenciales y no presenciales en un modelo
híbrido. Antúnez et al. (2013) y Peña (2010) lo llaman aprendizaje mixto. Para
Lagos et al (2018), El b-learning es un aprendizaje combinado que fusiona las
bondades de lo presencial con los beneficios del aprendizaje virtual, luego se
puede decir que este modelo de aprendizaje b-learning conlleva a una verdadera
fusión donde se toma todo lo bueno de ambos mundos, las ventajas del
aprendizaje tradicional con la calidez del trato personal frente a los beneficios del aprendizaje virtual como
la libertad, ubicuidad y dinamismo impulsado. (Camacho, Chiappe y López, 2012)
en su investigación muestran una perspectiva de aprendizaje experiencial su
estudio fue de tipo mixto y sus conclusiones se basan en las relaciones entre
estilos de aprendizaje, rendimiento académico, satisfacción entre otros. Así
mismo es importante señalar que b-learning en parte corrige los errores que
aparecieron en el uso de e-learring , tal como lo señalan Aiello y Willem
(2004) propusieron algunos factores de me- jora para la docencia y el
aprendizaje de los estudiantes en lo que era un nuevo contexto social y
tecnológico. De igual forma, Monguet et al. (2006), enfoca la importancia del
docente como guía dentro de este tipo de metodología.
Una
de las múltiples características del modelo B-learning, parte de la posibilidad
de transmitir el conocimiento hasta el lugar en donde sea requerido, permite la
incorporación de los estudios entre el trabajo y otras ocupaciones, permitiendo
logran un verdadero aprendizaje inclusivo que no deje a nadie afuera de cumplir
sus metas formativas. Este modelo permite cubrir aspectos que en determinado
momento la modalidad presencia no logra abarcar, y es el caso del aprendizaje
personalizado sujeto a las necesidades particulares de los estudiantes
permitiéndose trabajar tanto de forma sincrónica y asincrónica, que son de gran
utilidad en el entorno cambiante de la sociedad del conocimiento. El b-learning
permite la trasformación critica de los estudiantes y su crecimiento hacia un mejor aprendizaje
desarrollando un modelo mixto de enseñanza logrando autonomía y dinamismo en
los procesos. (Alemañy 2009).
Cuando
se hace referencia a la innovación tecnológica en la educación se tiende a
pensar que todo lo anterior estuvo mal, mas no es así. La tecnología viene a
complementar espacios de aprendizaje tradicionales que se van a enriquecer con
su presencia. Se trata de establecen un puente entre los estudiantes
tecnológicos naturales y los docentes quienes aprendieron a usar la tecnología
fuera de su ambiente. El b-learning permite un espacio combinado entre lo
presencial y lo virtual, generando este espacio entre el docente quien imparte
los temas presenciales y el complemente virtual, esos talleres, videos, y
ejercicios que vendrán de la mano de la explicación presencial hacia el espacio
virtual acorde al tiempo y necesidad de cada estudiante.
En
la práctica dentro del entorno de la carrera de informática de la facultad de
filosofía se requiere la presencia del B-learning como nuevo modelo pedagógico
innovador que genera ese espacio medio entre lo netamente presencia y lo
virtual. Si bien es cierto la tendencia va hacia el aprendizaje virtual, no es
menos cierto la frialdad que provoca un aprendizaje completamente virtual, mientras
que el B-learning, le permite contar con la calidez del trato con el docente y
su correspondiente refuerzo virtual, algo necesario en asignaturas técnicas
como la programación orientada a Objetos,
en donde van a surgir muchas preguntas en la cabeza del estudiante, que
le van a requerir la presencia física del docente más allá de una explicación
en línea por correo o quizás en
videoconferencia.
El
docente siempre ha trabajado en sus clases el aprendizaje combinado, claro que
no siempre con tecnología, pero si se ha combinado la teoría con la práctica, y
este hecho se lo ha aplicado hace muchos años atrás, donde se explicaba la
clase y luego se trabajaban ejercicios propuestos desarrollados en talleres y
luego como deberes, sin embrago no fueron reconocidos como b-learning, ya que
la inclusión tecnológica aun no estaba presente. El b-learning trata de un
aprendizaje que permite la combinación teórica practica llevándolo al plano
virtual, es una forma parte de una forma sofisticada de referirse a lo mismo,
lo que ha ido cambiando en su concepción y práctica (Sharpe et al. 2006). El blending learning fomenta el aprendizaje
autónomo y auto regulable, así como un aprendizaje colaborativo (Ruiz Bolívar,
2008), el orden y de cierta manera la responsabilidad, la interactividad y motivación hacia el trabajo colaborativo
entre estudiantes y docentes, por lo que el objetivo de este estudio fue
analizar la aplicación del aprendizaje combinado (b-learning) en la enseñanza
universitaria del Ecuador.
La presente investigación analiza la
aplicación del b-learning como modelo transformador en el proceso de enseñanza
aprendizaje, para ello se utilizaron varios componentes tecnológicos muy
comunes entre los estudiantes universitarios, tales como las redes sociales,
los dispositivos móviles, o cualquier dispositivo electrónico que les
permitiera interactuar dentro de las aplicaciones en uso. Se abordó entonces,
una unidad completa con duración de tres semanas, tiempo durante el cual se
combinó las tutorías en modalidad presencial y virtual a través del uso de las
plataformas gratuitas Facebook live y YouTube Live, pertenecientes a Facebook y
YouTube respectivamente, donde se
incluyeron materiales disponibles tanto sincrónico como asincrónico, mismos que sirvieron de complemento para reforzar
contenidos en aquellos estudiantes que por
diversas causas no lograron estar presentes en el aula de clases.
Cabero y Llorente (2009), realizaron un
estudio de tipo mixto (cualitativo- cuantitativo) y concluyeron que los
estudiantes tenían una actitud positiva hacia internet y que la modalidad era
satisfactoria para los estudiantes, y su notoria mejoría en su rendimiento
académico. Respecto a las acciones comunicativas en foros y chats, los usos
eran más dirigidos a aspectos sociales e informales. En su estudio se enfocaron
a conocer las actitudes, la satisfacción, el rendimiento académico y los usos
de las herramientas de comunicación en línea dentro del modelo blending
Learning.
La población de estudio estuvo formada por
180 estudiantes de octavo semestre sección nocturna, de la asignatura de Programación Orientada a Objetos y 5 docentes
de la carrera de Informática, de la Facultad de Filosofía, es
importante señalar que los estudiantes que participaron en este estudio son
conocedores de las herramientas tecnológicas ya que son nativos digitales,
(Preskly 2001)., por lo que tienen un dominio natural de la tecnología, la
mayor parte de su jornada presencial la realizan en los laboratorios de la
facultad, contando con acceso a internet, proyector , pizarra líquida, aire
acondicionado , generando un ambiente acogedor para la asimilación de los
conocimientos y la generación de ciencia.
Como medio de evaluación se realizó un estudio
del tipo no experimental descriptivo, donde se aplicó una encuesta como
instrumento de medición con 15 preguntas y 12 ítems, con las que se buscó
analizar la efectividad del modelo junto con la percepción general, grado de
aceptación y satisfacción, así como el beneficio percibido por los estudiantes
y docentes al hacer uso del modelo b-learning, como complemento a la formación
presencial.
La aplicación del modelo b-learning dentro de
la educación superior va a permitir
mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje,
fusiona las bondades del aprendizaje presencial con lo mejor de la
virtualidad como la rapidez, interacción y lo más importante la ubicuidad lo
que conlleva a un aprendizaje individualizado y más objetivo centrándose en la
personalización del conocimiento, volviéndolo inclusivo en todos sus niveles,
fomentando el trabajo colaborativo, la interrelación, la comunicación y el
desarrollo.
Como resultado de la Aplicación del
instrumento de evaluación se observó que, de los 80 estudiantes encuestados, la
edad promedio estuvo dada entre los 18 a 32 años. Con lo que se puede observar
que número significativo de la población de estudiantes encuestada entra en el
grupo de los nativos digitales, (Prensky, 2001), que son individuos que
nacieron entre 1980 o 1990 en adelante, que dominan de forma natural las
tecnologías de información y comunicación
Con relación al género se observó, en la
tabla 2, un porcentaje mayor para el género masculino con el 63% para
estudiantes y el 55% para docentes, mientras que para el género femenino se
observó, un 38% en el caso de estudiantes y el 45% de docentes, mostrando un
total general del 61% género masculino y un 39% género femenino.
En cuanto al rendimiento académico, de
acuerdo a las evaluaciones efectuadas antes y después de la aplicación del
modelo b-learnnig, se registró un alza significativa en las calificaciones, en
un 88%, en cuanto a presentación a tiempo de tareas, trabajos grupales,
participación de clase, desarrollo de ejercicios propuestos, gracias al empleo
de las plataformas digitales (Facebook Live, YouTube Live).
Figura 1. Incremento con la aplicación del
B-learning
También se les consulto a los estudiantes
cuáles eran las principales razones por las cuales se debería incluir al
b-learning en todas las asignaturas de la carrera, observando que el 37%
piensa, que se flexibiliza el aprendizaje, eliminando las barreras de
tiempo y espacio que en los estudiantes de la jornada nocturna es un grave
problema por sus horarios laborales, el
25% sostiene que el b-learning permite un aprendizaje personalizado ya que el
estudiante puede acceder a las clases a su tiempo y repasar conceptos de modo
practico y oportuno, el 20% considera que su aplicación va a permitir un mejor
rendimiento académico al reducir el ausentismo, el 18% piensa que
fomenta el trabajo colaborativo.
Figura 2.
Figura 2. Razones para incluir el B-learning en la Carrera de Sistemas Multimedia.
Discusión
Dentro de los resultados del estudio se
mostró también que el 88,4% de estudiantes se siente satisfecho con la
aplicación del modelo b-learning como complemento a las clases tradicionales.
De igual forma se encontró que el 95% de
estudiantes y el 98% de los docentes, parte de este estudio, recomendaría la
aplicación el modelo b-learning en las demás asignaturas; se registró también
que el 98,3% lo consideró como una metodología que motiva y estimula el
aprendizaje colaborativo; un 93% considera que su aplicación, permite el
refuerzo de las actividades presenciales. El 92% opina que le permite ahorrar
el tiempo de movilización. El 98,4% de los docentes coincide en que su aplicación
contribuye a mejorar la
asimilación de los contenidos de forma eficiente en los estudiantes a través
del complemento virtual.
Conclusiones
La tecnología en la educación ha traído consigo nuevos
modelos de enseñanza, más aún cuando la información se encuentra a tan solo un
clic, lo que acorta brechas, rompe barreras de tiempo y espacio. La
incorporación del aprendizaje combinado o blended learning apunta a integrar
nuevas prácticas pedagógicas dentro de entornos virtuales de aprendizaje.
De acuerdo a los resultados obtenidos en este estudio, se
concluye que el B-learning, surge como modelo transformador en la educación
superior del Ecuador, cuya aplicación
tiene un alto nivel de aceptación entre docentes y estudiantes, aunque se
requiere un gran esfuerzo de socialización y aprendizaje por parte del
colectivo docente, que apoye la incorporación de las nuevas tecnologías en el
currículum; El uso de B-learning, logró mejorar la comunicación e interacción
en los espacios de aprendizaje, se
mejoró el rendimiento académico de los estudiantes, quienes al no depender de una presencia
física en aula, pudieron presentar tareas, lecciones y talleres a través de los canales virtuales de
comunicación asignados gracias a la aplicación del modelo b-learning,
además se logró reforzar conocimientos
adquiridos en las aulas de clases a través
de material sincrónico y asincrónico. Eso conlleva que los estudiantes
puedan seguir avanzando en su formación accediendo en todo momento a través de
dispositivos móviles a cursos, refuerzos, material bibliográfico, foros, chats,
plataformas, entre otros. (Coll y Monereo, 2008).
La aplicación del el modelo B-learning, permite una
formación más flexible y personalizada
que se ajusta a las necesidades cambiantes del entorno de aprendizaje
situado en la rapidez, la interactividad y versatilidad, donde el trato personalizado y el desarrollo de
habilidades para trabajar en equipo tienen su mayor impuso, es
esta combinación de la enseñanza presencial y las ventajas de lo
digital lo que dan como resultado un
modelo educativo más cercano a las necesidades de las nuevas generaciones
dentro de la Educación superior del Ecuador.
Aiello, M. y Willem, C. (2004, mayo). El blended
learning como práctica transformadora. Pixel-Bit, revista de medios y
educación, núm. 023, pp. 21-26.
Alemañy, C. (2009, abril). Blended Learning y sus
aplicaciones en entornos educativos. Cuadernos de Educación y Desarrollo, vol.
1, núm. 2. Recuperado de http://www.eumed.net/rev/ ced/02/cam3.htm.
Antúnez, G. et al. (2013, abril). Blended learning:
una propuesta en actividades de posgrado en profesionales de las ciencias
veterinarias. Revista Electrónica de Veterinaria, vol. 14, núm.4, pp. 1-8.
Briët, M., Näring, G., & Brouwers, A. (2006). Beyond demand–control: Emotional labour
and symptoms of burnout in teachers. Work &
Stress, 20(4), 303-315.
Cabero, J.
(2000). La formación virtual: principios, bases y preocupaciones. En R. Pérez (coords.), Redes, multimedia y
diseños virtuales (pp. 83-102). Oviedo: Departamento de Ciencias de la
Educación de la Universidad de Oviedo.
Camacho, J., Chiappe, A. y López, C. (2012). Blended
learning y es- tilos de aprendizaje en estudiantes universitarios del área de
la salud. Revista de Educación Médica Superior, vol. 26, núm. 12, pp. 27-44.
Coll, C. y Monereo, C. (2008). Psicología de la
educación virtual.
Madrid: Morata
Bartolomé, A. (2008). Entornos de aprendizaje mixto en educación superior.
RIED, vol.11, núm. 1, pp. 15-51.
Llorente,
M. (2008). Actitudes de los alumnos universitarios en procesos de formación
blended learning. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades,
vol. XVIII, núm. 2, pp. 91-111.
Monguet, J. et al. (2006, marzo). Efecto blended
learning sobre el rendimiento y motivación de los estudiantes. Interciencia,
vol. 31, núm. 3, pp. 190-196.
Rama Vitale, C.
(2007). La despresencialización de la educación superior en América Latina:¿
tema de calidad, de cobertura, de internacionalización o de
financiamiento?. Apertura, 7(6).
Ruiz Bolívar, C.
(2008). El blended-learning: evaluación de una experiencia de aprendizaje en el
nivel de postgrado. Investigación y postgrado, 23(1), 11-36.
Morán, L. (2011).
Blended-learning. Desafío y oportunidad para la educación actual. Edutec,
Revista Electrónica de Tecnología Educativa,
Peralta, M. C.,
Zermeño, M. G. G., & Tijerina, R. F. A. (2015). Implementación de
B-learning en el Nivel Superior de Educación. Campus Virtuales, 3(2), 8-15.
Peña, J. (2010).
Concepciones de enseñanza cara a cara, mixta y en línea de profesores
universitarios. Apertura, vol. 2, núm.1. Recuperado de http://www.udgvirtual.
udg.mx/apertura/index.php/apertura3/article/view/18.
Prensky, M. (2001).
Nativos digitais, imigrantes digitais. On the horizon, 9(5), 1-6.
Sharpe, R., Benfield, G., Roberts, G., & Francis,
R. (2006). The undergraduate experience of blended e-learning: a review of UK
literature and practice. The higher education academy, 1-103.
*Master en Ciencias de la Educación.
Universidad de Guayaquil. Guayaquil, Ecuador. ORCID. 0000-0002-9893-1211. Email. gladys.lagosr@ug.edu.ec. Google Scholar. https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=jMiixr8AAAAJ
**Master en Ciencias de la Educación. Universidad de
Guayaquil. Guayaquil, Ecuador. ORCID. 0000-0003-2808-8537. Email. alexandra.cevallosc@ug.edu.ec. Google
Scholar https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=Fk4iT8YAAAAJ
*** Master en Ciencias de la Educación. Universidad de Guayaquil.
Guayaquil - Ecuador. ORCID. 0000-0003-4412-5836. Email. jaime.espinosae@ug.edu.ec.
https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=Tkz_Zv4AAAAJ
**** Master
en Ciencias de la Educación. Universidad de Guayaquil. Guayaquil, Ecuador. ORCID. 0000-0003-4412-5836. Email. alejandrina.nivelac@ug.edu.ec Google Scholar https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=bBCnpQUAAAAJ
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es